Landl Formación

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones, composición y relevancia en la Ley 19/2013

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un órgano clave para garantizar la correcta aplicación de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, que regula la transparencia, el acceso a la información pública y el buen gobierno en España. Su misión principal es velar por la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, promover buenas prácticas en la Administración Pública y en las entidades que prestan servicios de interés general, así como salvaguardar el derecho de acceso a la información de la ciudadanía. En este artículo, exploraremos su origen, composición, funciones y por qué es tan relevante para quienes estudian oposiciones y desean profundizar en el ordenamiento jurídico español.


1. Origen y fundamento legal

La creación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se enmarca dentro de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, comúnmente denominada Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Esta normativa surge con el objetivo de:

  • Garantizar la transparencia en la actividad pública, estableciendo obligaciones de publicidad activa para las instituciones.
  • Regular el derecho de acceso a la información pública, de modo que cualquier ciudadano pueda solicitar datos o documentos a las administraciones y organismos que prestan servicios de carácter público.
  • Fomentar la rendición de cuentas y el buen gobierno, impulsando la ética y la integridad en la gestión de los recursos públicos.

Con la creación de este Consejo, el legislador pretendió establecer un órgano independiente que supervisara el cumplimiento de la ley y velara por la correcta aplicación de los principios de transparencia y buen gobierno en España.


2. Naturaleza y características del Consejo

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un órgano consultivo e independiente, lo que significa que no está sujeto a la influencia directa de ninguna administración pública ni de intereses particulares. Sus decisiones y dictámenes se basan exclusivamente en criterios técnicos y en la defensa del interés general.

Para reforzar su imparcialidad, la ley establece que sus miembros deben ser elegidos en función de su experiencia y conocimiento en materia de transparencia y acceso a la información pública, así como en aspectos relacionados con la gestión pública y la rendición de cuentas.


3. Composición del Consejo

Según la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está integrado por diferentes perfiles que representan la pluralidad de la sociedad y el ámbito público:

  1. Representantes de las administraciones públicas (central, autonómica y local).
  2. Entidades que presten servicios públicos o que realicen actividades de interés general (por ejemplo, empresas privadas que operan en régimen de concesión o con subvenciones públicas).
  3. Organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la transparencia y el derecho de acceso, tales como asociaciones de defensa de los derechos ciudadanos, organizaciones de consumidores o colectivos dedicados a la protección del medio ambiente.
  4. Expertos en materia de transparencia y acceso a la información, designados por el Gobierno a propuesta de las comunidades autónomas y entidades locales menores.

Esta diversidad en la composición busca garantizar una visión amplia de las necesidades y problemáticas que pueden surgir en materia de transparencia y acceso a la información, asegurando que todos los intereses legítimos estén representados.


4. Funciones principales

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno desempeña varias funciones esenciales para el correcto cumplimiento de la Ley 19/2013. Entre las más destacadas, se incluyen:

  1. Emitir informes y dictámenes: Analiza cuestiones relacionadas con la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. Estos dictámenes pueden ser solicitados por la Administración, por otras entidades o incluso de oficio cuando el Consejo lo considere oportuno.
  2. Proponer medidas y recomendaciones: Su labor no se limita a la supervisión; también incluye la propuesta de acciones concretas para mejorar la transparencia en la Administración Pública y en las entidades que gestionan servicios públicos o actividades de interés general.
  3. Velar por el cumplimiento de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre: El Consejo verifica que las instituciones cumplan con sus obligaciones de publicidad activa y respondan adecuadamente a las solicitudes de información. Además, puede ejercer su facultad de requerir documentación y datos a los órganos implicados.
  4. Resolver dudas y conflictos: Actúa como instancia para dirimir controversias relacionadas con el acceso a la información pública. En este sentido, sus dictámenes son vinculantes y deben ser acatados por la Administración, salvo en casos muy concretos que puedan requerir intervención judicial.
  5. Participar en la elaboración de normas: Colabora en la creación o reforma de reglamentos y leyes que incidan en la transparencia y el derecho de acceso, aportando una perspectiva técnica y especializada.
  6. Colaborar con organismos nacionales e internacionales: El Consejo establece vínculos con otras instituciones y entidades dedicadas a la transparencia, tanto en España como en el extranjero, para intercambiar buenas prácticas y conocimientos.

5. El derecho de acceso y su importancia

Uno de los pilares fundamentales de la Ley 19/2013 es el derecho de acceso a la información pública. Este derecho garantiza que cualquier ciudadano pueda solicitar y obtener datos en poder de las administraciones y entidades que prestan servicios de interés general, siempre y cuando no existan causas legales que justifiquen la denegación (por ejemplo, protección de datos personales o seguridad nacional).

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se encarga de velar por el respeto de este derecho, resolviendo reclamaciones en caso de que una solicitud de información haya sido denegada o no atendida adecuadamente. De esta forma, se busca fomentar la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los poderes públicos.


6. Relevancia para el estudio de oposiciones

Para quienes se preparan para oposiciones, comprender el funcionamiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y la Ley 19/2013 de 9 de diciembre resulta fundamental. Estos contenidos pueden aparecer en temas de Derecho Administrativo, Derecho Constitucional o bloques relacionados con la organización de la Administración y la rendición de cuentas. Entre los aspectos clave a estudiar destacan:

  • El origen legal y el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia.
  • Las obligaciones de publicidad activa de los organismos públicos.
  • El procedimiento de acceso a la información y los posibles motivos de denegación.
  • El papel del Consejo como órgano independiente, sus funciones y su composición.
  • La importancia del derecho de acceso para la participación ciudadana y la calidad democrática.

7. Conclusión

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un pilar fundamental en la estructura de la Administración española, encargado de velar por la Ley 19/2013 de 9 de diciembre y garantizar que se cumpla el derecho de acceso a la información pública. Su independencia, su capacidad para emitir dictámenes vinculantes y su labor de promoción de la transparencia lo convierten en una referencia esencial para cualquier persona interesada en la rendición de cuentas y el buen funcionamiento de los servicios públicos.

Además, para quienes estudian oposiciones, entender su origen, composición y competencias es clave para afrontar con éxito los temas de derecho relacionados con la transparencia y la gestión pública. Conocer el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y su marco legal no solo te ayudará a aprobar un examen, sino que también te brindará una visión más completa de cómo se regula la relación entre la ciudadanía y los poderes públicos en España.

Si deseas profundizar aún más en las leyes que rigen el ordenamiento jurídico o necesitas herramientas de estudio para oposiciones, te invitamos a visitar nuestro blog. Allí encontrarás más información y recursos útiles para tu preparación. ¡Mucho éxito en tu camino opositor!

cropped favicon
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.